domingo, 17 de mayo de 2015

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA EN EL TAHUANTINSUYO

La agricultura fue la principal actividad económica durante el Tahuantinsuyo.

El Tahuantinsuyo había logrado un alto nivel de desarrollo económico, que se explica por el carácter que adoptó el trabajo, en la vida de la sociedad incaica. Esta se basaba preferentemente en dos principios: RECIPROCIDAD y REDISTRIBUCIÓN.


PRINCIPIOS ECONÓMICOS:

La sociedad durante el Tahuantinsuyo basó sus actividades cotidianas en dos principios:
LA RECIPROCIDAD: Que consiste en la mutua prestación de trabajo o ayuda, entre los miembros de un ayllu o comunidad. Para hacerlo más asequible, se resume en la conocida frase: "Hoy por mí, mañana por ti". Aunque en nuestros días, ya casi no se percibe en las ciudades; en la región andina de varios países sudamericanos, aún persiste este excelente sistema de trabajo, de ayuda en las labores agrícolas o comunales. Un sistema que en alguna medida, creemos, debe ser rescatada y considerada.
LA REDISTRIBUCIÓN: Que consiste en el reparto entre los miembros de los ayllus o entre los ayllus mismos, de los excedentes de producción, que había logrado obtener el Estado Inca. Esto, muy aparte de lo almacenado en los diferentes tambos, que se distribuían en el vasto Imperio del tahuantinsuyo.

TIPOS DE TRABAJO:

Durante el Tahuantinsuyo, el trabajo se organizó en base a tres sistemas:

  • El ayni: Fue el trabajo recíproco entre los miembros del ayllu. Recordemos que a un ayllu lo podemos entender, en la actualidad, como una familia extensa. Nuestro concepto reducido de familia (padre, madre e hijos), no es el concepto que nuestros antepasados manejaban. En la actualidad, aún se pueden apreciar estos hábitos entre los miembros de una comunidad, en la región andina.
  • La Minca: Trabajo colectivo para beneficio de la comunidad, además de la realización de labores en las tierras correspondientes al Inca y al Sol. Recordemos que la panaca y la nobleza en el Tahuantinsuyo, se dedicaban a otras labores como las administrativas o religiosas, para quienes les iban dirigidas esta labores.
  • La Mita: Trabajo obligatorio por turnos en favor del Estado Imperial del tahuantinsuyo. Lo realizaban los hombres casados comprendidos entre los 18 y 50 años de edad. Mediante este sistema, se construían: Fortalezas, templos, caminos, puentes, explotación de minas, tambos, acueductos, canales de irrigación, andenes, etc. 


LA AGRICULTURA:

La Agricultura fue la principal actividad económica, durante el Tahuantinsuyo; es más, como sabemos, esta actividad, fue la más destacada durante todas las sociedades prehispánicas. Sin embargo, esto no quiere decir, que no hayan realizado otras actividades dentro de su economía; así tenemos, que también se dedicaban a la ganadería, minería, pesca, textilería, orfebrería, alfarería, entre otras diversas actividades, que fueron -eso sí-, destacadas en menro proporción, a la mencionada líneas arriba. La riqueza estaba en la tierra, en la divina Pachamama.

Para ello, utilizaron ingeniosas construcciones heredadas de los pueblos preincaicos, tanto de sociedades originarias, como de culturas avanzadas (de Chavín, Paracas, Nazca, Mochica, Tiahuanaco, Wari, Chimú, entre otras muchas culturas), que legaron a la posteridad andina sus grandes conocimientos; y que por supuesto, la sociedad cusqueña en el Tahuantinsuyo, con sus propios aportes, supo aprovechar y difundir a gran escala. Así tenemos:
  

  • LOS ANDENES: La construcción a gran escala de andenes en las laderas de los cerros para expandir la frontera agrícola, limitada por la accidentada geografía de nuestros Andes, y por otro lado, facilitar el riego de sus cultivos, al no existir los desniveles, que fueron reemplazados por pisos escalonados, capaces de retener las precipitaciones en los tiempos de lluvias.
Aprovechar las faldas de los cerros para el cultivo, inmensa obra de ingeniería

Cultivar en lugares, donde en otros casos, la agricultura se vería como imposible.

Realizar andenes, para el cultivo, pero también para uniformizarse con la naturaleza, no estropeándola en su construcción.
Lo imposible para la agricultura, se hace posible con esta obra de avanzada, de la cultura andina. 

  • PISOS ECOLÓGICOS: Diversificaron su cultivos cultivándolos y produciéndolos en los diferentes pisos ecológicos creados, a partir de ambientes a desnivel, que fueron adecuandos con terrazas o andenes, que permitieron tener áreas de cultivo a diferentes alturas y temperaturas, en una misma zona. Motivo por el cual, se podían cultivar en una misma área geográfica, productos que en su defecto tendrían que ser producidos en diferentes áreas geográficas. Resultó ingenioso aprovechar estos desniveles o quebradas, para realizar esta valiosa obra.   

Sistema de andenería en Moray (Cusco), que permiten crear diferentes piso ecológicos en un solo ambiente.


Obra de ingeniería en el Tahuantinsuyo en Moray (Cusco)
Pero también se aprovecharon, otros elementos culturales de sus predecesores, como fueron:

  • Los camellones o waru waru.
  • Los acueductos.
  • Los canales de irrigación.
  • Las chacras a desnivel, entre otros.

DISTRIBUCIÓN DE TIERRAS:

Las tierras se distribuían considerando las clases sociales existentes, de la siguiente forma:
  • Tierras del Estado y del Inca: Que beneficiaban directamente a la clase gobernante, a toda su panaca y la nobleza en general, que por su "condición", no realizaban las labores, que debían ser realizados por el pueblo. Por otro lado, la producción de estas tierras eran también destinadas, para la mantención del gran ejército del Tahuantinsuyo y para las situaciones difíciles por actividades naturales, sean sísmicas, climáticas u otras que pudieran impactar en la economía del Imperio.
  • Tierras del Sol: Destinadas al sustento de la clase que se dedicaba al culto. Era el grupo humano que actualmente conocemos, como el Clero de la Iglesia. Asimismo eran las tierras, cuya producción se destinaban para las numerosas ceremonias religiosas, que eran acostumbradas en la sociedad del Tahuantinsuyo.
  • Tierras del ayllu: Destinado a las familias o ayllus. Se distribuían de acuerdo al número de integrantes de un ayllu; motivo por el cual, cada cierto tiempo había que realizar la medición de la cantidad de sus integrantes, para realizar una nueva distribución de tierras. A cada persona se entregaba una determinada porción de tierras; es así, que a cada hombre se le entregaba un TOPO y cada mujer, MEDIO TOPO de tierra.
Nota: Un topo equivalía a 2 700 m2  ó  0,27 Ha

ALMACENAJE:


Durante el Tahuantinsuyo, funcionó muy bien la administración de los excedentes de producción. Pues, no todo era destinado al consumo humano, sino que por el contrario, había una gran responsabilidad de dirigir la producción, para mantenerlo en la reserva. Como hemos mencionado, así como en la actualidad, existen eventualidades naturales, como humanas, que ponen en riesgo la economía de una sociedad determinada: La mantención del ejército en situación de avanzada, las guerras propiamente dichas y sus subsecuencias, las sequías, calamidades, entre otros, posibilitaron la gran atención en los mecanismos de prevención en el imperio, para estos casos. Para ello se crearon numerosos ambientes, en todo el territorio imperial, diferenciados según para quienes vayan a servir. Así tenemos:

  • LAS COLCAS: Que eran grandes almacenes estatales, dirigidos para los funcionarios del imperio.
  • LAS PIRHUAS: Que eran los almacenes destinados para el ayllu.
  • LOS TAMBOS: Que eran los almacenes y a la vez albergues, ubicados en los caminos de la gran red de vías existentes en el imperio del Tahuantinsuyo. Sirvieron para abastecer a los viajeros, como para las personas encargadas de llevar los mensajes en todo el imperio; nos referimos, a los admirables CHASQUIS (personas que recorrían, en relevo, ciertas distancias, cumpliendo la función de correo durante el imperio)


NRMQ


15 comentarios:

  1. qué interesante explicación. sirve de mucho para el estudiante y para los profesores. felicitaciones y sigue adelante.

    ResponderEliminar
  2. Es muy útil la información para conocer la historia de nuestros antepasados, que gran distribución que hicieron los Incas, ojalá se podría aprovechar hoy en día las tierras que por culpa del asistensialismo se desperdician.

    ResponderEliminar
  3. esta chevere es un trabajo de historia geografia y economia LIKE SIGUAN ASI

    ResponderEliminar
  4. me sirvio para hacer mi tarea XD IGUAL buena informacion gracias bro

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. a mi tambien me sirvio para hacer mi tarea igualmente es muy buena informacioon

      Eliminar

  5. Interesante artículo conciso y preciso. Resume lo mas importante de la economía incaica que se sirvió de los adelantos técnicos alcanzados por culturas preincas. Quizás faltó mencionar el trabajo que se realizaba en los acllahuasis que no eran solo una especie de monasterios sino centros fabriles donde las jóvenes cautivas (no esclavas) producían diversos artículos de textilería para ser almacenados en las colcas y tambos para uso del ejército imperial en sus campañas de conquista, para ser donados por el Inca a los curacas que se integraban pacíficamente al imperio, etc.

    ResponderEliminar
  6. Que super¡¡,me sirvio mucho🙂☺🙂

    ResponderEliminar
  7. Muy interesante resumen. Nos sirvio de mucho para hacer el trabajo en grupo..sigan trabajando
    ....los felicito

    ResponderEliminar
  8. Grasias XDXDXD JASJASJAS 🤢🤢🤢🤢🤓🤓🤓🤓🤓🤓

    ResponderEliminar
  9. me ayudo en mi tarea xD es muy dificil

    ResponderEliminar
  10. Que super¡¡,me sirvió mucho🙂☺🙂

    ResponderEliminar
  11. muy bueno e sirvio para mi expocicion

    ResponderEliminar

No utilice palabras inadecuadas o comentarios ofensivos, puesto que nos veremos obligados a no hacerlos público; esto, por consideración a los lectores, que no necesariamente comparten estos usos.