domingo, 20 de julio de 2014

LOS CRONISTAS ESPAÑOLES

Recopiladores españoles que cumplieron una importante labor de registrar
datos valiosos de la historia del  Tahuantinsuyo. 

LAS CRÓNICAS:

Una crónica es una recopilación de hechos históricos destacados, que son expuestos siguiendo un orden cronológico. De acuerdo a ello y considerando nuestro contexto, nos permite comprender de mejor manera, la evolución histórica del Tahuantinsuyo.

IMPORTANCIA DE LAS CRÓNICAS:

Recordemos que, hasta el día de hoy, no se ha demostrado que las sociedades prehispánicas llegaron  a conocer la escritura; y por lo tanto, los datos acerca de la evolución histórica del Imperio, se fueron trasmitiendo de generación en generación, a través de la comunicación verbal. He ahí, la importancia de los cronistas, que se interesaron por transcribir o registrar todos los elementos que narraban los adultos, los ancianos o cualquier persona que pudiera conservar datos valiosos, hecho  que a su vez nos permitirán conocer un poco más, a esta sociedad imperial. Sin aquellos registros, actualmente, no tendríamos elementos que seguir, para conocer el pasado de este gran imperio. Lo que para muchos en su momento, tal vez fue un perdida de tiempo, resultó ser de mucho valor, con el transcurrir de los años.

Un agregado a este punto, representa mencionar que la mayor información que se tiene, corresponde a la etapa imperial del pueblo cusqueño, siendo difusa la información a medida que nos alejamos, hacia los denominados incas legendarios.

OBJETIVIDAD DE LAS CRÓNICAS:

Asimismo, adicionaremos un elemento a considerar, al momento de revisar las crónicas. Si bien es cierto, nos sirven de mucho poder informarnos a través de ellos, acerca de los acontecimientos importantes de la civilización cusqueña; debemos tener en cuenta, el cuidado y el análisis de:

  • El contexto en que escribe cada cronista: Nos referimos al tiempo en que fueron escritos, sea antes, durante o después de la consquista.
  • La posición en la que se encuentre: Que puede ser diferente, si el cronista es descendiente del  pueblo del Tahuantinsuyo o si viene con los españoles.
  • La concepción ideológica que haya tenido el cronista: Que, a causa de ello, pudo maximizar o en su defecto, minimizar un hecho determinado, siguiendo sus preceptos ideológicos.
  • Así como, sus intereses particulares: Hecho que pudo motivar o sesgar algún escrito, acerca de los acontecimientos históricos.  

Observamos, que no es tarea fácil para los historiadores, iniciar un estudio objetivo de los escritos mediante las crónicas de la conquista. Es necesario un alto nivel de objetividad, análisis y discernimiento, de algunos de las pautas escritas, que pudieron tergiversar los hechos reales.


PRINCIPALES CRONISTAS:

A continuación sólo mencionaremos algunos de los cronistas y las obras que nos han legado, y que ahora sirven de base teórica, para plantear el conocmiento acerca del Tahuantinsuyo.

  • INCA GARCILASO DE LA VEGA:
Garcilaso de la Vega (1539-1616)

Su nombre de Bautismo fue GÓMEZ SUÁREZ DE FIGUEROA
Fue un escritor, nacido en Cusco (al Sur-Este de Perú), de ascendencia española e inca, por lo que se le considera: "El primer mestizo biológico y espiritual de América", hijo del consquistador español capitán Sebastián Garcilaso de la Vega y de la princesa (ñusta, en quechua), Isabel Chimpu Ocllo, que a su vez fue sobrina del Inca Huayna Cápac y nieta de Túpac Yupanqui. Tuvo gran influencia en los historiadores peruanos, hasta fines el siglo XIX, en fue cuestionada la veracidad de la exposición que realiza acerca del Tahuantinsuyo. 
OBRAS:
  • Los Comentarios Reales de los Incas (1609), donde expone la historia y costumbres del Imperio de los Incas.  
  • La Florida del Inca: Narra la expedición española de Hernando de Soto a la penísula de la Florida, en Norteamérica (1539-1542). 
  • Historia General del Perú (1617), que es la segunda parte de los Comentarios reales de los Incas, donde se refiere a la conquista del Perú e inicios de la Colonia.  

  • PEDRO CIEZA DE LEÓN: 
Pedro Cieza de León (1518-1554)
Fue conquistador, nacido en el Municipio de Llerena de la Comunidad Autónoma de Extremadura (al Sur-Oeste de España), pero también cronista del mundo andino, por encargo del Pacificador español Pedro de la Gasca.
OBRA:
  • Crónica del Perú: Redactada entre 1540-1550. Está dividida en cuatro partes, la primera de las cuales fue publicada en vida por el autor, las otras se realizaron siglos después. En ella se narra la conquistas realizadas por los españoles, en países desde Colombia hasta Bolivia. también se exponen datos valiosos acerca de las costumbres, organización, religión, de los pueblos indígenas.  


  • JUAN DÍEZ DE BETANZOS:   
Juan Díez de Betanzos y Araos (1510-1516) 
Fue explorador y cronista español, nacido en Betanzos, municipio ubicado en la Comunidad Autónoma de Galicia (al Nor-Oeste de España), que acompañó en la expedición de Francisco Pizarro y Diego de Almagro, en la conquista del Perú. Logró aprender el quechua general, siendo el primer español en escribir en runasimi, creando incluso un vocabulario básico de español quechua.
OBRA:
  • Suma y Narración de los Incas: Donde realiza una de las primeras historias del Imperio del Tahuantinsuyo.

  • FELIPE GUAMÁN POMA DE AYALA:   
Felipe Guamán Poma de Ayala
Vivió entre la segunda mitad del siglo XVI y la primer amitad del siglo XVII
Un autorretrato del autor, recabando información de diversos indígenas
Es un cronista indígena del virreinato del Perú, nacido en el actual Ayacucho, siendo aún probable su lugar y año de nacimiento. Así tenemos, que algunas fuentes indican que nació en la provincia de Lucanas (al Sur del departamento de Ayacucho) y otros indican que nació en Huamanga (en la parte Norte del centro del departamento de Ayacucho). Por otro lado, el año de nacimiento y muerte, también no están bien establecidos, pudiendo haber nacido en 1534 ó 1556, y su muerte pudo haber sido en 1615 ó 1644.
 OBRA
  • Nueva Crónica y Buen Gobierno: Una crónica de Guamán Poma que estuvo dirigida al rey de España  Felipe III, rey desde 1598 hasta 1621 (Recordemos que sus antecesores hasta la llegada los europeos al contiente americano, fueron en orden hacia atrás: Felipe II, Carlos I de España y V de Alemania, Juana I aunque sólo nominalmente y  los reyes Fernando e Isabel). Pero, este mensaje compuestos por numerosas representaciones gráficas, donde se exponían los maltratos que recibían los indígenas a manos de los españoles y que exigía una pronta acción, para que el rey, redirija el camino tomado por el naciente virreinato, se perdió por un periodo de casi 300 años. Siendo hallado, se pudo valorar el legado gráfico, para comprender la situación de los primeros años de gobierno español en lo que fuera el tahuantinsuyo.


NRMQ

2 comentarios:

  1. Señores: es una tarea muy dura la que uds., realizan y lo es más si la comparten.

    ResponderEliminar
  2. Esta informqcion es buena

    ResponderEliminar

No utilice palabras inadecuadas o comentarios ofensivos, puesto que nos veremos obligados a no hacerlos público; esto, por consideración a los lectores, que no necesariamente comparten estos usos.